El Planeta viene arrastrando en las últimas décadas el peso de una degradación ambiental constante y de un calentamiento global con efectos devastadores en los ecosistemas y en la vida de millones de personas, especialmente en los más débiles. Las preocupaciones sobre una nueva crisis económica, acentuada hoy por el coronavirus, se están multiplicando porque vienen a sumarse a los problemas del comercio internacional que arrastrábamos por las tensiones políticas derivadas de actitudes nacionalistas y proteccionistas. También las desigualdades siguen siendo muy altas y persistentes en el mundo y la actual crisis las evidenciará aún más. Cuatro años después de haberse firmado la Agenda 2030 nos preguntamos si realmente estamos avanzando o nos hemos estancados.
Como recordó el presidente del World Economic Forum en enero pasado en Davos: “El mundo se enfrenta a un número creciente de desafíos complejos e interconectados. Si no trabajamos juntos para enfrentar estos desafíos, no habrá futuro”.
Ahora, con la pandemia del coronavirus, esta necesidad resulta vital. No podremos salir de esta crisis y avanzar sin un enfoque colaborativo y multilateral, a 360º. Corremos el riesgo de destruirnos si no miramos por el conjunto de la humanidad. A veces, si tiras de un hilo se deshace todo el tejido.
En este contexto, hay temas claves que afectan a todo el Planeta. La agricultura, la ganadería y la agroalimentación, lo son.
La agricultura nos aporta una de las principales conexiones entre las personas y el Planeta y esto la convierte, por su transversalidad, en el sector primordial para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La agricultura afecta al hambre, a la pobreza, a la pérdida de biodiversidad, al cambio climático, a la vida saludable, a la desertificación, al desempleo, a los usos del agua, a la seguridad, al empoderamiento de la mujer, a las desigualdades, a la energía, al consumo, a la protección y salvaguarda de los ecosistemas. La agricultura es sin duda parte de la solución al problema de la sostenibilidad en el Planeta.
En plena crisis del coronavirus los agricultores y ganaderos han seguido trabajando a marcha forzada para que no faltara nada al resto de la sociedad, sobreponiéndose a las grandes pérdidas para algunos sectores ganaderos, como el caprino y el ovino, por la paralización del consumo a causa del cierre de la hostelería o a la situación del sector agrícola donde el hundimiento de los precios y las rentas agrarias, que afectan en particular a la agricultura social y profesional aún mayoritaria, tiene en crisis al sector.
Este tema de portada quiere ser un reconocimiento a la agricultura y a la ganadería, por su carácter estratégico y vital, como productores de alimentos y preservador del medio natural y rural, como agentes de primera línea en la garantía y seguridad alimentaria, en la lucha contra el cambio climático y frente al declive de la España vaciada. La agricultura y la ganadería en nuestro país están cumpliendo con muchos de los ODS y jugando un papel capital en la Agenda del Desarrollo Sostenible y así hemos querido contarlo. l
Nuestro reconocimiento a agricultores y ganaderos
Manuel Bellido
bellido@agendaempresa.com